jueves, 18 de septiembre de 2008

Cuco


El Cuco (Cuculus canorus) es una de las aves más conocidas, aunque normalmente se le oye más que se le ve. Los primeros machos cantores se escuchan a mediados del mes de marzo siendo muy raro oirlo a partir de finales de junio. Los jóvenes recién salidos del nido de sus padres adoptivos, como el que se muestra en la foto, se distinguen de los adultos por la mancha blanca característica de la nuca.
La mayoría de los cucos emigran a África durante los meses de junio y agosto aunque se registran citas tardías de algunos individuos jovenes hasta mediados de septiembre

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Playa de la Espasa

Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula)

Correlimos tridactilo (Calidris alba)

Correlimos común (Calidris alpina)

El río Espasa, que desemboca en la playa del mismo nombre, en el concejo de Caravia (Asturies), es un buen lugar para ver limícolas durante la migración otoñal. Además de tener la suerte de observar alguna que otra rareza, como el Correlimos semipalmeado (Calidris pusilla), ayer pudimos observar otras especies de limícolas como los Chorlitejos grandes, los correlimos tridáctilos y los correlimos comunes. Llama la atención lo confiados que son ya que al quedarse tumbados en la arena se llegaban a acercar a menos de un metro de distancia. Este comportamiento probablemente sea debido a que se trata de ejemplares jóvenes que han nacido hace unos meses en el norte de Europa y que apenas han tenido contacto con el hombre.

Bienvenido Mr. Marshall






Hace un par de días, en la playa de la Espasa (Caravia), Gonzalo Gil observó un limícola de pequeño tamaño que se alimentaba en la desembocadura del río. Poco después fue identificado como un Correlimos semipalmeado (Calidris pusilla), un divagante norteamericano extremadamente raro, del que se han registrado muy pocas citas en la Península Ibérica. Ayer mismo pudimos observarlo alimentándose en compañía de otros limícolas

lunes, 15 de septiembre de 2008

Sapos parteros





El sapo partero común (Alytes obstetricans) es una de las pocas especies de anfibios en las que se produce cuidado parental. La reproducción tiene lugar desde marzo hasta entrado septiembre, aunque la duración de la época de cría varía con la altitud.
El apareamiento tiene lugar en tierra, normalmente por la noche. Una vez que el macho ha encontrado a una hembra madura comenzará a mover sus patas alternativamente sobre su cloaca durante aproximadamente media hora para estimular la puesta. Posteriormente la hembra expulsa los huevos que serán fecundados inmediatamente. Durante los siguientes 10 minutos el macho enrollará el cordón de huevos a sus patas traseras y posteriormente se marchará con ellos. Los machos los transportarán durante unas 3 semanas, transcurridas las cuales se dirigen al agua para sumergir la puesta, momento en que se produce la eclosión de los renacuajos.
Cada macho puede llegar a transportar entre 100 y 150 huevos procedentes de 2 o 3 hembras.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Paseriformes migrantes

Carricero común (Acrocephalus scirpaceus )

Tarabilla común (Saxicola torquata )

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

Durante el mes de septiembre numerosos paseriformes aparecen en las rasas costeras procedentes del norte de Europa. Algunas de estas pequeñas aves son capaces de cruzar desde Gran Bretaña hasta la costa de Asturias sin descansar. Durante este viaje pierden casi la mitad de su propio peso y muchos de ellos mueren durante la travesía. Pero cuando llegan a la costa no se han terminado todos los peligros, la pareja de Halcón peregrino residente en la Punta de la Vaca (Lluanco) se ha especializado en la captura de estos pequeños migrantes. A pesar de esto, son muchos los pequeños paseriformes que consiguen sobrevivir, y después de alimentarse y recuperar energías durante un par de días reemprenden su viaje hacia el sur o se quedan entre nosotros a pasar el invierno, uniéndose a la comunidad de aves residentes.

martes, 9 de septiembre de 2008

Fin de las matanzas de Cormoranes grandes

Cormorán grande joven (Phalacrocorax carbo)

Hace dos días ha salido en la prensa regional asturiana una noticia que deseábamos ver publicada desde hace tiempo. La Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias, después de 3 años desde el inicio de las campañas de descaste de Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) ha decidido no volver a matar más aves. Por el camino han quedado 400 cormoranes que han sido eliminados por funcionarios del Principado, y muchos más que han sido cazados furtivamente. Esta especie había sido acusada de ser la culpable del descenso de las poblaciones de salmónidos en los ríos asturianos, cuando los estudios realizados tanto aquí como en otros lugares no corroboraban esas afirmaciones y desaconsejaban el descaste como medida de control poblacional a largo plazo.
Afortunadamente, la Consejería de Medio Ambiente parece haberse dado cuenta de la inutilidad de estas matanzas y según afirma el Director General de Biodiversidad y Paisaje "se buscarán otras líneas de trabajo; por ejemplo, la mejora de la calidad de las aguas y el respeto al caudal ecológico, sobre todo, en los pequeños afluentes, donde desovan las truchas". Esto es lo que la COA (Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies) llevába solicitando desde hace años, durante los cuales ha organizado una campaña de recogida de firmas (mas de 1500 firmas conseguidas) y ha escrito numerosas cartas en prensa y artículos divulgativos sobre el tema.

Una muy buena noticia

domingo, 7 de septiembre de 2008

Sigue el paso de aves marinas

Págalo pomarino (Stercorarius pomarinus)

Págalo pomarino (Stercorarius pomarinus)

Fumarel común (Chlidonias niger)

Gaviota de sabine adulta (Xema sabini)

Gaviota de sabine joven y Alcatraz joven (Morus bassanus)

Charrán ártico (Sterna paradisaea)

Paíño de Wilson (Oceanites oceanicus)

El sabado 6 de septiembre salimos en barco desde el puerto de Gijón hasta una distancia de 19 millas. Las condiciones meteorológicas de los últimos días, con fuertes temporales del noroeste auguraban una buena jornada, y ciertamente fue una de las mejores salidas de los últimos años. Destacaron la gran cantidad de Págalos pomarinos, Gaviotas de Sabine y los Paíños de Wilson, de los que vimos al menos 2 ejemplares. La lista de especies observadas fue la siguiente:
-Alcatraz atlántico (Morus bassanus)
-Pardela sombría (Puffinus griseus)
-Pardela capirotada (Puffinus gravis)
-Pardela balear (Puffinus mauretanicus)
-Pardela cenicienta (Calonectris diomedea)
-Gaviota patiamarilla (Larus michaellis)
-Gaviota sombría (Larus fuscus)
-Gaviota de Sabine (Xema sabini)
-Charrán común (Sterna hirundo)
-Charrán ártico (Sterna paradisaea)
-Fumarel común (Chlidonias niger)
-Págalo grande (Catharacta skua)
-Págalo pomarino (Stercorarius pomarinus)
-Págalo parásito (Stercorarius parasiticus)
-Paíño común (Hydrobates pelagicus)
-Paíño de Wilson (Oceanites oceanicus)

Pardelas

Pardela capirotada (Puffinus gravis)

Pardela sombría (Puffinus griseus)

Pardela Cenicienta (Caonectris diomedea)

Pardela Cenicienta (Caonectris diomedea)

Pardela Cenicienta (Caonectris diomedea)

Las pardelas son aves marinas pelágicas que pertenecen a la familia de los Procelariformes. Estas aves realizan grandes desplazamientos para alimentarse planeando sin aparente esfuerzo sobre las aguas. En la costa cantábrica no se reproduce ninguna especie de este familia aunque es frecuente observarlas, sobre todo durante los periodos de migración. La Pardela capirotada (Puffinus gravis) sólo se reproduce en el archipiélago de Tristan da Cunha, en el Atántico sur pero es relativamente frecuente en nuestras aguas aunque normalmente a mas de 10 millas de costa. La Pardela sombría (Puffinus griseus) tiene por el contrario la distribución más extensa de toda la familia y tiene colonias en el Oceáno Atlántico, el Pacífico e incluso el Índico. La Pardela Cenicienta (Caonectris diomedea) se reproduce en los Océanos Atlántico e Índico y en el Mar Mediterráneo. Además de estas especies, en el Cantábrico son frecuentes durante la migración la Pardela Pichoneta (Puffinus puffinus) y la Pardela Balear (Puffinus mauretanicus), aunque también se pueden observar algunos ejemplares durante todo el año.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Limicolas en paso

Correlimos oscuro (Calidris maritima)

Vuelvepiedras (Arenaria interpres)

Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus)

Correlimos tridáctilo (Calidris alba)

Al igual que otras muchas especies de aves, los limícolas que han pasado los ultimos meses en el norte de Europa, se dirigen a sus cuarteles de invernada tras la reproducción. Algunos de ellos solo permanecen en nuestras latitudes durante un corto periodo de tiempo, el suficiente para descansar y recuperar fuerzas y continuar su viaje hacia el sur. Otros, por el contrario se quedan en nuestras playas y rías a pasar el invierno. Mientras que los Correlimos oscuros (Calidris maritima) y los Vuelvepiedras (Arenaria interpres) prefieren los pedreros, otros como el Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) y el Correlimos tridáctilo (Calidris alba) prefiere los arenales y las rías.

martes, 2 de septiembre de 2008

Vacaloria



A finales de verano es relativamente frecuente encontrar Ciervos volantes (Lucanus cervus) en los parques y jardines e incluso en medio de la ciudad. Esta especie, que en Asturies recibe el nombre de Vacaloria, deposita sus huevos en la madera podrida y es allí donde se desarrollará la larva, alimentándose de esa madera durante un tiempo variable que puede oscilar entre uno y seis años. Los adultos no suelen vivir mas de un mes.

En España hay un grupo de trabajo sobre esta especie que se encarga de recoger toda la información disponible, tanto de su distribución geográfica como de su biología. Si se dispone de datos se pueden enviar a través de su página web:

http://entomologia.rediris.es/aracnet/6/pcv/index.htm